EL MUSEO DEL MARCO: LA COLECCIÓN CANO.


Infografía-Collage de la cabecera realizado por Concepción Sanz
Retomo el título de un artículo del periodista y escritor Rafael Fraguas, (“De paseo por las esquinas del Arte”)porque informa muy bien sobre lo que cuento y amplío en este artículo:

Efectivamente, entre el Museo del Prado y el Parque del Retiro, se encuentra a pie de calle lo que en principio simplemente parece una tienda de marcos.

¿Qué importancia le damos a un marco actualmente?
En general, decorativa. Se mira el precio, se busca un color que combine con todo lo que rodeará al objeto enmarcado...

Si necesitamos “esmerarnos” algo más, buscamos una moldura que realce  aquello que va a proteger entre “sus esquinas”. Hace unos años, yo pensaba que el marco era parte importante e integrante de la obra misma y buscaba el mejor “remate” para cada una de ellas.

Planteo aquí el hecho de que si normalmente no nos planteamos  el conocimiento y trabajo que encierra cualquier profesión, mucho menos lo hacemos cuando nos referimos a los llamados “oficios artesanos”.

Pues bien, ya en la puerta de la  “tienda” mencionada al principio, observamos una fecha, -1907-  y un nombre: “Cano”.

Una vez dentro, puede parecer una simple exposición. Sin embargo, a través del tesoro que guarda, nos adentramos en siglos de historia.

Un rótulo enmarcado nos da paso a la “Colección Cano” y una estancia de dimensiones muy reducidas nos cuenta lo importantes que han sido y son los marcos, esas “esquinas del arte”, para la obra en que se integran y viceversa.
La familia Cano y su colección nos  han dejado un hermoso legado que se manifiesta y continúa  vigente en “las esquinas del arte” de los diferentes museos, centros de arte y colecciones privadas de España y de todo el mundo.

Como bien cuenta Rafael Fraguas en su artículo, Joaquín Sorolla pensó en “resaltar” sus obras, creando él mismo sus marcos, contando con las técnicas empleadas por los  diferentes artesanos que trabajaban la madera y la marquetería.

Planteó su proyecto a José Cano, -Un constructor de carros  procedente a su vez  de una familia de carreteros-, quien puso su saber y la destreza de su profesión al servicio del proyecto del pintor. La colaboración entre ambos artistas se extiende hasta la muerte de Cano, en 1922.

Ambos llegan a Madrid en 1907.  José Cano  se establece en dicha ciudad: Abre un taller de enmarcación en la calle Gobernador y más tarde se traslada a la Carrera de San Jerónimo y después al Paseo del Prado, donde el “Salón Cano”alcanza su mayor esplendor, pues además del taller abre una tienda de marcos y una galería de arte, para que los artistas pudieran exponer sus obras.

Como muestra del interés de la familia Cano por la continuidad de este trabajo-negocio-aventura, es de destacar el hecho de que los hijos de Cano estudiaron en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y realizaron diferentes viajes, -Sobre todo, Joaquín-, con el fin de ampliar su formación, especializarse para poder cubrir así la demanda de marcos de los diferentes estilos que han existido a los largo de la historia y desarrollar con todo ello la colección.

Así pues, tres generaciones de la familia Cano se han dedicado a este arte, convirtiéndose en coleccionistas, proveedores y restauradores de marcos de todos los estilos y épocas de cualquier obra, museo, centro de arte o colección privada de renombre (Museo del Prado, Thyssen Bornemisza, Vaticano, Metropolitan de Nueva York, entre muchos otros).

En 1990, Jesús López, -Empresario de enmarcación-, compra todos los  componentes del taller Cano, con el fin de que no se pierda el trabajo y legado de esta familia.

Por otra parte, ¿Qué es un museo?
Como señalan en la página web del ICOM (Comunidad de los Museos del mundo), dicha definición “ha evolucionado a lo largo del tiempo en función de los cambios de la sociedad”.
Y en este momento, la definición que es una referencia dentro de la comunidad internacional al respecto, es la siguiente:
“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.


Entonces, según lo anterior, estamos hablando de visitar el “Museo del Marco”.
En él podemos ver la “esquina del arte” del cuadro de  “Las Meninas”, estilos circulares, los que incluyen terciopelo y piedras preciosas, pues en épocas anteriores, cualquier materia podía formar parte de un marco. La “planta de taller“, que es el dibujo del proyecto de un marco y de lo que se desprende que un marco no es sólo lo que se ve, el acabado final...

… En la sección de un marco que se denomina “holandesas” del siglo XVII, podemos observar que un marco puede componerse de muchas y diferentes piezas hasta llegar a configurar su forma y su acabado, que en este caso es además "en negrito" (Esto es “ebonizado”, porque imita al color de la madera de ébano. ¿Sabían que el término “ebanista” proviene de que los artistas de este gremio utilizaban en su origen madera de ébano en sus trabajos?)…

… Y es que, en la realización de cada marco, se unían el trabajo de  diferentes oficios, de diferentes gremios: Talladores, ebanistas, carpinteros, ensambladores, estofadores, doradores... de tal modo,  que el valor-coste económico de un cuadro era mucho mayor que el de la propia obra a la que acompañaba.

Esto nos lleva al hecho de que en España todas las artes tenían la misma categoría. No había diferencia entre obras realizadas a mano y la parte más intelectual de ellas.
Sin embargo y por ejemplo, cuando El Greco llega de Italia a nuestro país, fuera de nuestras fronteras se desarrollaba el mecenazgo y el artista comienza a tener relevancia sobre la profesión, de modo que, cuando  por la fama de un artista no se debe solamente a la propia pintura, sino a su forma de concebirla, de trabajarla y a sus características especiales.

¿Cómo iba El Greco a dejar que le considerasen un artesano más? Imposible. El pintor no acepta quedar a la misma altura que los artistas de los gremios – (Artesanos, por cuestión de concepto e interés)-, y abre en Toledo una tienda de marcos.
Sobre la familia Cano y su obra, puedo añadir que toda documentación que existe data de 1945 en adelante y que viven descendientes de Cano en Venezuela llevando a cabo el mismo oficio, y en Madrid la biznieta de Cano -Principal titular de su descendencia-, y otro pariente. Su profesión: Dorador.

Y de lo expuesto más arriba, no es que todo me lo sepa yo. La mayor parte me lo contó una de las dos  personas que regentan actualmente el museo, -Isabel Cantos-Figuerola y Paz Jusdado-. Ambas se ocupan de guardar y difundir el legado de la familia Cano y les agradezco desde aquí una vez más, su trabajo y  amabilidad por toda la información que me dieron y porque abren una “ventana” a un mundo diferente y en realidad, muy amplio y desconocido, ya que lo normal es no saber nada más allá de la moldura y el inglete y pasar de largo ante los marcos que encuadran nuestras visitas a las “inmensas” obras de arte.

Recomiendo ver los escaparates, desde la calle, pues también hablan de historia.
En la tienda se puede encontrar el libro “El marco en España (Del mundo romano al inicio del modernismo)”, escrito por María Pía Timón Tiemblo (113,80€) y el catálogo de marcos “Cano” que entre los más o menos mil marcos que tienen contabilizados, supone una referencia entre de los diferentes estilos y descripciones de marcos que han realizado para obras del Museo del Prado (48,43€).

Hay mucha más información en la página web: www.marcosdemuseo.com


Si quieren visitarlo, no se olviden:
En la Calle de Moreto, 13, Esquina Alberto Bosch. 
(Entre el Museo del Prado y Los Jardines del Retiro).


La entrada es libre y gratuita.

El horario:
En invierno, de lunes a viernes de 11:00 a 19.30 horas
Los sábados 12 a 19:30 y los domingos de 12 a 18:30
En verano, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

Teléfono 91 420 45 88
Email: marcosdemuseo@coleccioncano.com

Concepción Sanz.


Fecha de publicación: 24/08/2013.


LICENCIA ARTÍSTICA: ASÍ QUE, REIVINDICO...



Infografía-Collage de la cabecera realizado por Concepción Sanz

Cuando iba al colegio vi y viví varios tipos de castigos.
El único que verdaderamente me sirvió para aprender algo, -a pesar de que me impedía salir al recreo-, era tener que quedarme copiando “debidamente” toda una línea de cada palabra del dictado en la que hubiese tenido faltas de ortografía, errores gramaticales o problemas con los signos de puntuación.
Conseguí eliminar gran parte de todos ellos, gracias a la repetición de aquellas líneas del recreo y del empeño de los profesores en que leyéramos, hiciésemos redacciones, resúmenes, dictados y concursos de lectura rápida.
La letra pues, no entró con sangre, sino con dedicación que aumentó mi gusto por la lectura y la literatura, a la vez que me ha permitido defenderme sin problemas entre papeles burocráticos, pruebas escritas de diferente temática y para escribir cartas de cualquier tipo, así como expresar todo lo que se me ocurra.
Quizá descubrí muy pronto que el verdadero Arte, es la Literatura. También la Música, la Danza y el Teatro, pues o se sabe y se hace bien o no hay nada que hacer. Sin embargo, la palabra hablada y escrita y saber utilizarla  consigue maravillas (¿Qué hacemos con el Marketing?)
Sin embargo, con el paso de los años y de los tiempos, resulta que casi me he vuelto analfabeta.
Me compré incluso un librito de ortografía, para aprender los nuevos cambios que se le ha ocurrido incorporar a la RAE, bien para adaptarse a la calle, bien por fonética, bien para evitar problemas ante las continuas faltas de ortografía que se han venido dando en los textos de los alumnos  en el recorrido desde el colegio hasta la universidad, el infinito y más allá…
O yo qué sé para qué.
Porque estos problemas no son de ahora ni desde hace unos pocos años hacia acá. En mis tiempos de EGB y COU, conocí a una persona que obtuvo “Cum Laude” en Magisterio teniendo muchas faltas de ortografía. Algunas de ellas, garrafales.
Pues a lo que iba:
Con los primeros cambios ortográficos, parecía que la falta de los acentos en palabras escritas en mayúscula me pateara la vista.
Desapariciones de mayúsculas tras guiones, paréntesis y etcés…  Signos de puntuación que aparecen en otros lugares o que incluso no aparecen…

Una compañera de trabajo me comentó que le consolaba saber que estaba “desaprendiendo” debido a que algunos libros cada vez se escriben peor y que de tanto leer algo mal uno acaba escribiendo tan mal como lo que ha leído varias veces (¿Bastaría entonces, con escribir los libros bien?).






Hace unos meses, una amiga me pasó unos apuntes “a limpio” (Ahora “a Word”,  “a ordenador”, o… ¿Cómo se dice o se diría???).
Ha hecho un curso de corrector de textos (No me pasó los apuntes por esto, sino simplemente, porque lo acordamos, ya que yo andaba mal de tiempo…).
¡¡¡Me dijo que “escribo raro”!!!
¡¡¡Resulta que al cabo de los años, tengo faltas de ortografía y de cualquier cosa que tenga que ver con la gramática y la cultura!!!
Pues bien. Lo siento mucho (Bueno, más bien no lo siento en absoluto):
-  Si los diseñadores gráficos pueden permitirse dividir sílabas donde no corresponde, aunque se dé lugar a que los pequeños que ven los anuncios aprendan ya algo diferente a lo que les enseñen en el cole con toda la confusión que pueda provocar,
-  Si los artistas, sabiendo lo que hacemos, cuando lo hacemos y porqué lo hacemos podemos permitirnos determinadas licencias artísticas, para romper en determinado momento con la pura técnica,
-  Si Juan Ramón Jiménez se permitía escribir con “J”, hasta aquello que tuviese que escribirse con “G” …


A estas alturas de mi curso, me permitiré continuar escribiendo como aprendí con aquel "culto castigo". Aquel que me impedía salir al recreo, para correr por el patio y comerme el pan con chocolate o lo que me hubiese preparado mi madre aquel día y disfrutar al margen de las "asignaturas", del sujeto con predicado y de la batalla de turno entre si los "complementos" u "objetos " de ese año eran directos e indirectos. Entre "Bachiller", "Formación Profesional", "EGB", "COU", y no se cuántas otras siglas más (¿Quién da más en esta lonja verborreica?).
Así que REIVINDICO, -Cómo no-, la “EÑE”, los acentos, las comas para no ahogarme y el punto y coma, aunque confieso que siempre me resultó algo antipático…



Y por encima de todo, REIVINDICO  las Mayúsculas que rompen la única y aburrida línea visual de las Minúsculas. Me permito jugar con ellas  como Licencia Artística, “como Marca de la Casa” y como norma de la “RGP”.
No sé si utilizar aquí un punto y aparte o un punto y final... ¿?

TerazulArte® - Concepción Sanz.
Infografía realizada por Concepción Sanz.

EL ARTE DEL CÓMIC: "LOS CABALLEROS DEL CIELO" Y EL AVIÓN "MIRAGE"

Infografía-Collage de la cabecera realizado por Concepción Sanz

Creo que fue hace una o dos semanas cuando en las noticias nos comunicaron que el avión de caza o de combate Mirage F-1, dejaba de prestar servicio tras unos casi cuarenta años.

La noticia en sí no habría llamado mucho mi atención, si no fuera porque el avión “Mirage” me recordó una época en la que leía cómics y tebeos a menudo:
… Los traviesos “Zipi y Zape” y su graciosa familia. “Carpanta” soñando con enormes bocadillos. La extremada delgadez y el característico flequillo de “El botones Sacarino”. La ceguera del señor “Rompetechos”, quien siempre terminaba con las gafas rotas debido a los golpes que se daba y que tenía conversaciones con vete a saber qué cosa, pues todo lo confundía (Una señal de tráfico con un policía, por ejemplo). Los disfraces de "Mortadelo" siempre con su jefe "Filemón". "Otilio Chapuzas", "Anacleto"...
... Cómo no… la famosa y variopinta casa de “La Rue del Percebe”…
… “Daniel el Travieso” y su peto vaquero y su pelo rubio con su ladeado flequillo y su remolino en la coronilla (¡Y su pobre vecino!), y dos pequeños hermanos bomba: “Sal y Pimienta”…
... La revista “LiLy” y sus diferentes historias, las aventuras del fornido “Conan el Bárbaro”, la estupendísima “Vampirella”…
... Y tantos y tantos otros...


Sin embargo, un cómic concreto une mi memoria al avión “Mirage”. No recuerdo a qué modelo, sólo el nombre del avión y el nombre de sus protagonistas: Un divertido y torpe Ernest Laverdure y su apuestísimo y serio compañero y amigo Michel Tanguy.
Según me he informado ahora, (Ya que en aquella época esto me interesaba menos), tal serie de cómic apareció en  1959 en la revista de historietas francesa “Pilote” (Editorial Dargaud), fundada por René Goscinny en octubre de ese mismo año y en la que se publicaron otros tantos clásicos: Astérix, Lucky Luke , entre ellos.
Sus creadores fueron Jean-Michel Charlier -Guionista- y Albert Uderzo -Dibujante-(Aunque parece ser que desde 1961, los dibujantes fueron cambiando).
Se publicó en 27 álbumes, los cuales se han traducido a diferentes idiomas con diversos dibujantes desde 1961. Hay traducciones de los álbumes de esta serie al  neerlandés, alemán, danés, sueco, indonesio, inglés, español, portugués y serbocroata.
A través de los dibujos y “los bocadillos” (Yo recuerdo trazos muy definidos y enérgicos. No sé si me equivoco), podemos ver  que los protagonistas se forman en una Escuela Militar del Aire (Salon de Provence-Escuela de las Águilas), que en el Norte de Marruecos se especializan en la Escuela de Caza del Ejército –En combate en el aire-, y que su misión es buscar información confidencial, por lo que se enfrentan a situaciones y misiones difíciles. Posteriormente -Ya en Francia-, pilotan un cazabombardero y después, se integran en el escuadrón de los “Cigognes” donde pasan a pilotar un Mirage III.

Laverdure y Tanguy. Tanguy y Laverdure: Aunque quizá sus aventuras fuesen tan fantasiosas, arriesgadas y bélicas como las de Asteríx, Superman, Spiderman o Flash Gordon (Las de cada uno a su manera),  “Los Caballeros del Cielo”, -así se les llamó-, acercaron a los lectores de cómic de aquellos años, una profesión y una forma de vida alejada de pócimas, hachas, espadas, caballos, colmillos y superhéroes.

Aunque no viniese a cuento, en relación con todo lo dicho, no puedo evitar mencionar dos tiras: La de “Mafalda” –Mi sencilla y pensante niña inteligente e independiente-, y la de un encantador y prestigioso antihéroe de largos bigotes y dormida sonrisa: “El Gato Garfield”.

Concepción Sanz - TerazulArte®.

Fecha de publicación: 13/07/2013.


YA NO HAY EXCUSA, PARA DEJARSE VER LOS LUNARES

28 de Junio de 2013

Más sobre el cáncer de piel.
Más sobre el melanoma.
Revisado el 7 de diciembre de 2016



Infografía realizada por Concepción Sanz.

Tanto para prevenir como para detectar a tiempo cualquier tipo de cáncer es fundamental acudir al médico ante cualquier signo atípico de nuestro organismo.
Ante un cáncer de piel, la prevención es más evidente, rápida y notable, pues cualquier cambio-alteración se muestra “visiblemente” en este amplio mapa de nuestro organismo que es la piel, y que como todo lo demás, requiere de nuestro cuidado y atención (No tenemos otra piel).
Recomiendo por experiencia una vez más (Diagnóstico: Melanoma Maligno)evitar tener miedo y acudir a una revisión si se observan que aparecen manchas o lunares nuevos o si los que ya estaban cambian de forma, color, textura, o si los bordes dejan de ser nítidos...

Con el fin de facilitarnos las cosas, cuanto más tiempo pasa, menor es la excusa para “dejarse ver los lunares”:

  1. Gracias a una amiga, he tenido noticia de que en el Ayuntamiento de Madrid existe un “Programa de Prevención del Melanoma”. El servicio está ubicado en la Calle Montesa, 22 y los teléfonos son los siguientes: 915885100 / 106/ 142.  

Existe más información en los siguientes enlaces del Ayuntamiento de Madrid:
                                                
  1. Y gracias a las nuevas tecnologías, surge el Servicio de “Teledermatología”un novedoso proyecto que se denomina “iniciativa y/o medicina 2.0” y que se desarrolla en el área de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, cuyos líderes son los doctores Sergio Vañó y Pedro Jaén.
Se trata de una pionera aplicación para smartphones -”Dermomap HD”-, desarrollada por la compañía Wake App, que estará disponible para iPhone, Android e iPad, y que le ha dado al centro hospitalario el Premio de Innovación en Aplicaciones Móviles de la Cátedra de la Universidad Autónoma de Madrid y Telefónica.
La finalidad es reducir las listas de espera y los costes en sanidad, pues a través de ella los pacientes pueden enviar imágenes de lesiones, que pueden significar un riesgo para su salud (lunares, manchas...) y resolver con agilidad e inmediatez sus dudas.
Ahora bien, se deja muy claro que no es una herramienta de autodiagnóstico y que no sustituye a las consultas convencionales. 
Quien pueda disfrutar del sol sin problema, si quiere broncearse, es mejor que tome el sol en pequeñas dosis y protegiéndose a menudo con cremas solares fotoprotectoras adecuadas al fototipo de su piel, y con gafas de sol (Ver El periodico de la farmacia: "Al sol siempre protegidos" -2-). 
Todo esto es muy útil hacerlo incluso en invierno, ya que la nieve también quema.
Si se realizan actividades al aire libre, es mejor ponerse una camiseta. Si se tiene la piel muy blanca, más aún y casi todo el tiempo.
En ambos casos, es necesario protegerse también la cabeza. Aunque esto ya tiene que ver con algo más que con la piel, pues evitaremos además una insolación, y en la sierra o en la montaña, que se nos escape el calor por la cabeza (Es el primer lugar por donde sale, además de por los pies y las manos).
Concepción Sanz.
Artículo publicado en la Página Web y en el Blog de TerazulArte®.

Fuentes utilizadas:
(1)  Revista “Mirador de Mirasierra”. Artículo de Natalia Amores. Sección Salud. Julio 2013.
(1ª).- Más información en DERMOMAP – Ayuda al diagnóstico de problemas de piel.
(2)  “El periódico de la Farmacia” (Publicación de Salud y Bienestar. Página 6. Sección “De temporada”. Año 9. Nº 139. Junio 2013.
2ª.- AEDV - Academia Española de Dermatología y Venereología.
Más información en  Euromelanoma.



Artículos relacionados:

- "Diagnóstico: Melanoma maligno"

- Extracto del debate “Vencer al cáncer. Seguir caminando” abierto por José Carlos Mena Sánchez en el Grupo de LinkedIn “Capacity.es”.

- "La travesía de cómo tomarse las cosas".
  




CÓMO FUNCIONA REIKI (Prólogo) Desmantelamiento de estructuras Reiki. Desgranando Preguntas Etern


Explicar cómo funciona Reiki es uno de los puntos más complejos que nos encontramos al hablar de esta preciosa técnica, pues siempre ha dado lugar a conceptos erróneos.
Es muy normal encontrarse con definiciones de Reiki parecidas a éstas: “Reiki es una técnica o método de sanación por imposición de manos”, o bien “Reiki es un sistema de canalización de Energía Universal”…

- ¿¿¿¿¿¿????????
- ¿Energía qué? ¿Energía Universal?
- ¿Que la práctica de Reiki consiste en la “canalización” de Energía Universal?
- ¿Qué cuando se practica Reiki, el reikista “se convierte en un canal” de energía universal?
- ¿Que el reikista transfiere Energía?
- ¿¿¿¿¿¿Imposición de manos????
- ¿Ha entendido alguien algo?
- ¿¿¿¿¿¿????????
Comprendo que piensen lo que siempre se ha pensado y que tanto daño a hecho a Reiki durante años: “Se les ha ido la cabeza”, “sanadores, curanderos”,”esto es una secta”, “vaya estafa”, “No creo en estas cosas”...
PUES NO.
Desmontemos tal esquema:
En la actualidad, se conoce más sobre Reiki; sin embargo, los posibles malentendidos y conceptos erróneos con respecto a esta técnica, -que no le han hecho ningún bien-, pueden haber sido los siguientes:
ú  La traducción e interpretación de algunos de sus términos y conceptos. 
ú  El modo de explicar las cosas. 
ú  El interés y/o el ego de algunos de los que han impartido o imparten su enseñanza y práctica, con la consiguiente irresponsabilidad, que esto conlleva.
ú  La mezcla con el misterio, el esoterismo, y con otras disciplinas y conceptos que nada tienen que ver con Reiki.
Sin embargo, Reiki, es una técnica sencilla y eficaz, que no tiene nada que ver con algo que se parezca a creencias, dogmas, egocentrismos, religiones, ideologías, y otros tantos etecés de dicha especie, ya sean propios o ajenos.
Para explicar cómo funciona Reiki, retomo varios conceptos de una noticia publicada en esta página web anteriormente ("Cómo se aplica Reiki"), y que es necesario tenerlos
presentes continuamente, para una mejor comprensión de este tema:
ü  Reiki es una técnica bioenergética y por tanto, se trabaja con los campos energéticos que encontramos en la naturaleza y con los que tiene cada persona individualmente.
ü  La finalidad de lo anterior y por tanto de Reiki, es conseguir el equilibrio bioenergético del  organismo del receptor.
ü  Para aplicar Reiki, se trabaja con la unión de diferentes energías.
Y para continuar, necesito dividir esta noticia en varias partes:
2.  La Palabra, El Ideograma y El Simbolismo de Reiki:
Si. Una vez más lo de siempre: ReiKi.
(Pinchar sobre los diferentes puntos para ir al enlace correspondiente)

Concepción Sanz - TerazulArte.

Fecha de publicación: 16/03/2013.